Utilizamos cookies de primera parte y de terceros para finalidades analíticas sobre el uso de la web, personalizar el contenido en base a tus preferencias, y publicidad personalizada en base a un perfil a partir de la recopilación de tus hábitos de navegación. Para más información puedes leer nuestra política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies mediante el botón “Aceptar” o puedes configurar o rechazar su uso pulsando en “Configurar”. Política de cookies
      Eurostars Hotel Company
      Si desea realizar cualquier trámite de manera telefónica, póngase en contacto con nosotros a través del número de teléfono 913 342 196, las 24 horas del día.
      Eurostars Hotel Company
      Escriba correctamente el email o contraseña.
      ¿Has olvidado la contraseña?

      Historia del edificio

      Un billete hacia el pasado

      Ubicado en el barrio de la Malagueta, este edificio conocido como Palacio de la Tinta data de 1908. Fue diseñado por el arquitecto Julio Aublin Calas (Argel, 1866 - Málaga, 1939), ingeniero jefe de Vía y Obras de la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces. Se inauguró el 23 de marzo de 1908, y constituye uno de los pocos ejemplos malagueños del modernismo europeo. Su marcada influencia francesa está inspirada en el estilo parisino fin de siècle.

      La función original del Palacio de la Tinta fue acoger la central de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, surgida del trayecto Córdoba-Málaga. Sin embargo, años después la compañía quebró, fue nacionalizada en 1936 y en 1941 se integró en la incipiente Renfe.

      El nombre del hotel se debe a que, como sede administrativa de ferrocarriles, recibía diariamente mucha tinta para expedir los billetes de los viajeros a mano. El reconocido poeta de la Generación del 27 Vicente Aleixandre, cuyo padre trabajó como ingeniero en la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, lo describió como un edificio “un poco grande”; en alusión a sus 10.500 metros cuadrados. Actualmente forma parte del patrimonio arquitectónico de Málaga.

      Fotografías 1 y 2: Fondo Thomas, Archivo IEFC.
      Fotografía 3: Arxiu Històric Fotogràfic.

      Horarios

      Más información